Libertad, Democracia y Cultura

Sin duda alguna, la globalización e Internet ha disminuido las barreras sociales y culturales que existen entre las diversas civilizaciones que habitan el planeta. Esto ha traído consecuencias diversas, tanto positivas como negativas.
En cuanto a las positivas, podemos decir que el acceso a la información y la transparencia en esta ha aumentado exponencialmente en comparación a la época previa al Internet  Esto ha permitido el desarrollo de culturas y generaciones con el paso de los años, al entregar acceso a conocimientos variados de manera gratuita, facilitando el vivir de las personas.
Sin embargo, hay quienes estiman que el planeta se ha vuelto "plano", en el sentido que el planeta se ha vuelto un campo de juego que permite igualdad de oportunidades a todos, pero que implica la pérdida muchas veces de costumbres y cultura, debido a la mezcla y "contaminación" de estas últimas debido a las influencias externas existentes.



En vista de esta expansión del conocimiento y acceso a la información de manera instantánea y gratis, surgen ciertas inquietudes referentes a cómo se puede controlar este acceso, teniendo en cuenta la libertad de expresión y derechos de las personas. Pero, ¿es aceptable o justificable la censura de información en la web? Como ejemplo, podemos ver que en China existe un gran control estatal en cuanto al acceso a páginas extranjeras se refiere (youtube, así como otras páginas de uso masivo están absolutamente bloqueadas). En muchos países de Europa y América esto se consideraría como un atentado en contra de los derechos de las personas, pues restringe la libertad de expresión, así como los derechos individuales que están protegidos por diversos medios, como lo son Constituciones y otros documentos importantes para cada país.

Sin duda alguna, uno de los temas más relevantes en el último tiempo fue la llamada Ley Sopa en EEUU, que tiene como finalidad expandir las capacidades de la ley estadounidense para combatir el tráfico de contenidos con derechos de autor y bienes falsificados a través de Internet.Nota 1 Las previsiones del proyecto incluyen la solicitud de una orden judicial para bloquear la publicidad y las redes de pago que proveen las ganancias del sitio infractor y el bloqueo de los resultados que conducen al sitio a través de los motores de búsqueda. Incluye además la posibilidad de conseguir una orden judicial para que los proveedores de Internet bloqueen el acceso al sitio infractor. La ley podría extender las existentes leyes penales, incluyendo al streaming de material con derechos como actitud que puede ser penalizada; e imponiendo una pena de hasta cinco años en prisión.

Quienes proponen la ley aducen que protegería al mercado de la propiedad intelectual y su correspondiente industria, empleos y beneficios, y que es necesaria para fortalecer las actuales leyes, haciéndolas más fuertes, ya que las actuales leyes presentan fallas por ejemplo al cubrir situaciones donde los sitios infractores se encuentran fuera del territorio de los Estados Unidos.

Los opositores afirman que la legislación propuesta amenaza la libertad de expresión, la inversión y las innovaciones en Internet, ya que capacita a la justicia a bloquear el acceso a un dominio completo por una infracción única en una única página web. Algunos opositores han demostrado preocupación creciente en cuanto a que la ley podría anular la protección de "puerto seguro" que actualmente ofrece la Digital Millennium Copyright Act para los sitios que ofrecen contenidos generados por los usuarios. Las asociaciones de bibliotecas han expresado preocupación con respecto a que el énfasis impuesto por la ley sobre los derechos de autor podría exponer a las bibliotecas a una persecución legal. Finalmente un último grupo de opositores considera que el requerimiento a que los motores de búsqueda eliminen a los dominios infractores podría llevar a una carrera armamentística de censura de alcance global, y que viola la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

Esta Ley tiene repercusiones a nivel global, por lo que recibió un rechazo generalizado por la comunidad, más aún, incluso entes anónimas tales como Anonymous se hicieron escuchar al respecto, amenazando con represalias en caso de que la Ley se promulgara.

Bibliografía:
http://aulaglobalizacion.blogspot.com/2011/03/globalizacion-e-internet.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Anonymous
http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_Online_Piracy_Act
http://es.wikipedia.org/wiki/La_tierra_es_plana

1 comentario: